Celebrando los Doce Días: Los Doce Días de Navidad, Parte 2

by | Dec 12, 2024 | Caring, Christmas, Español, Eternity, Great Commission, Helping, Los doce días de Navidad, Remembering, Spanish Devotionals

El viernes pasado, en Los doce días de Navidad, parte 1, aprendimos del famoso villancico, Los Doce Días de Navidad, que la versión de la festividad que celebramos importa. Volvamos a la versión del Pastor: “¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? Nosotros… venimos a adorarlo” (Mateo 2:2 NVI).

Pero espere. ¿Por qué esta canción habla de “doce” días de Navidad? Solo hay uno, ¿verdad? El 25 de diciembre, ¿verdad?

Aunque la canción se originó en el siglo XVIII, la celebración de los 12 días de Navidad es anterior a esta por varios siglos. Para entender los 12 días de Navidad, debemos ir a la tradición europea. En el año 567, el Concilio de Tours proclamó los doce días, que comenzaban el 25 de diciembre de Navidad y se prolongaban hasta el 5 de enero, víspera de la Epifanía, día festivo que conmemora la visita de los Reyes Magos (Wikipedia).

A lo largo de la historia cristiana primitiva, hubo 12 días de celebraciones religiosas, festejos y entretenimiento. Mientras que hoy en día mucha gente cuenta los días que faltan para Navidad con calendarios de adviento de chocolate, los primeros ayunaban durante las cuatro semanas previas a la Navidad, incluida la Nochebuena.

Todos dejaron de trabajar durante 12 días, a partir del día de Navidad. En Nochebuena, la gente decoraba sus casas con cualquier verdor que pudiera encontrar: acebo, hiedra, muérdago… Se creía que estas plantas verdes, que seguían creciendo incluso en invierno cuando otras plantas habían muerto, simbolizaban la vida eterna, y se consideraba que traerlas a casa en Nochebuena traía buena suerte, pero hacerlo antes traía mala suerte.

Como la gente no debía trabajar en Navidad, las mujeres decoraban los objetos del hogar para que no pudieran usarlos hasta después de los 12 días de celebración, y así nació nuestra tradición de decorar para Navidad… ¡No necesariamente para hacernos pensar en el niño Jesús, sino para impedirnos trabajar y poder concentrarnos en su santo nacimiento!

Las fiestas eran las siguientes:

Día 1: El día de Navidad comenzaba con una misa, seguida de un banquete.

Día 2: El 26 de diciembre era la fiesta de San Esteban, el primer cristiano que fue asesinado por su fe. Como Esteban era diácono y su función era cuidar de los pobres, las iglesias recaudaban dinero para los pobres. A veces, estos regalos para los pobres se empaquetaban en cajas, y así nació la tradición del “Boxing Day” que todavía celebramos.

Día 3: El 27 de diciembre, el tercer día de Navidad, era la fiesta de San Juan. La tradición cristiana afirma que Juan mojó milagrosamente un vaso de vino envenenado sin enfermarse, y por eso, esta fiesta se celebraba bebiendo mucho vino.

Día 4: El 28 de diciembre era la Fiesta de los Santos Inocentes. La gente recordaba a los niños asesinados en Belén por el rey Herodes cuando intentó matar al niño Jesús. A menudo se azotaba a los niños por la mañana para recordarles cuánto sufrían, pero el resto del día ellos estaban a cargo.

Días 5 y 6: Los días del 29 al 30 de diciembre no tenían ninguna tradición específica asociada a ellos.

Día 7: El 31 de diciembre, Nochevieja, era tradicionalmente un día para jugar y practicar deportes.

Día 8: 1 de enero, Año Nuevo: En la Inglaterra Tudor, el día de Año Nuevo era el momento tradicional para dar regalos.

Días 9 a 11: Los días del 2 al 4 de enero no tenían ninguna tradición específica asociada a ellos.

Día 12: El 5 de enero, conocido como la “Noche de Reyes”, marcaba la noche anterior a la fiesta de la Epifanía, la llegada de los Reyes Magos. También marcaba el final de las celebraciones navideñas, con grandes banquetes, juegos y representaciones.

¿Por qué ya no celebramos los 12 días de Navidad?

No sé la respuesta a esta pregunta. Solo puedo especular que las tradiciones evolucionaron y cambiaron, a medida que la Navidad se convirtió en una fiesta mucho más secular, cada vez menos personas asistían a los servicios religiosos, hasta que finalmente ya no se celebraron.

Todos son datos muy interesantes, pero este devocional no tiene como único objetivo brindarte cosas interesantes en las que pensar. Tampoco pretende resucitar la celebración de los doce días de Navidad. Lo que pretende es hacernos considerar seriamente la razón detrás de estas celebraciones: ¡Los doce días de Navidad tenían como objetivo mantener a Jesucristo en Navidad!

Se usaba vegetación para decorar, ayudándonos a contemplar la vida eterna que trae Jesús (ver 1 Juan 5:11).

No se permitía trabajar: Esto les permitía tener tiempo para contemplar a Jesús (Ver Salmos 77:11).

Fiestas: Eran momentos para recordar a Cristo y sus caminos: su amor por los pobres, su regalo supremo para nosotros, el trauma que rodeó su venida y, especialmente, la gran abundancia que su regalo nos trae (Ver Salmos 72:12-14).

La entrega de regalos a los pobres: El regalo de Jesús no es solo para nosotros; ¡Es para el mundo (ver Mateo 28:18-20)!

El intercambio de regalos entre nosotros: Esto nos recuerda que Jesús es nuestro mayor regalo. Él sacrificó todo para venir a este mundo en ese primer día de Navidad, y cuando nos damos regalos unos a otros, estamos recordando ese sacrificio (ver Salmo 77:11).

Los juegos: Esto nos recuerda la gran alegría que Jesús todavía tiene para ofrecer (ver Juan 15:11).

Cuando planifique sus celebraciones navideñas este año, aunque estoy seguro de que probablemente las limitará a uno, tal vez dos días, ¡recuerde los 12 días de Navidad! Recuerde reservar tiempo libre para contemplar a Jesús y su mayor regalo. Recuerde que Jesús trae alegría. Recuerde su amor por los pobres. Recuerde el dolor que rodeó su venida. Recuerde que el regalo de Jesús es para el mundo y es nuestra tarea ayudar al mundo a verlo. Recuerden la profundidad de Su sacrificio, y como los Reyes Magos de antaño, cuya venida se celebra ese día en que terminan los 12 días de Navidad, recuerden que el motivo de la temporada es: “Hemos venido a adorarlo” (Mateo 2:2 NVI).

Los Doce Días de Navidad: ¿Una canción navideña tonta? ¿O una manera de ayudarnos a mantener a Jesús en Navidad? ¡Únase a nosotros el próximo viernes para “Los doce días de Navidad, parte 3”!

Inspirado por Rob Chaffart
Fundador, Ministerio Answers2Prayer

Traducido por Pascal Lambert

(Para ver la serie devocional completa “Doce días de Navidad”, haga clic aquí.)

Post

Celebrando los Doce Días: Los Doce Días de Navidad, Parte 2

Topics

Series

Archives